Mujeres Colombianas Redefiniendo la Música: Shakira, Karol G y Más

Por Juliana Castañeda

21 de octubre del 2024

This text was originally written in English. Read that version on Medium.

En los últimos años, dos mujeres colombianas —Shakira y Karol G— han dominado las listas de música internacionales.

Karol G alcanzó la fama con su éxito Tusa (2019) y su álbum Mañana Será Bonito (2023), convirtiéndose en la novena artista más escuchada en Spotify en 2023. Mientras tanto, el álbum de Shakira Las Mujeres Ya No Lloran (2024) incluye la canción viral Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53 que rompió 14 récords Guinness.

Los temas compartidos por la imagen de Karol G y Shakira sobre el empoderamiento después del desamor y las referencias feministas, junto con su colaboración en TQG (2023), han impulsado conversaciones sobre el papel de las mujeres en la música. Esto me llevó a explorar cómo otras músicas colombianas navegan una industria llena de desafíos.

Una Breve Historia del Poder Femenino en la Música Colombiana

Las mujeres colombianas llevan mucho tiempo transformando la escena musical del país, superando obstáculos culturales e industriales.

Entre estas artistas pioneras está Totó la Momposina, quien desde los años 80 fusionó ritmos africanos, indígenas y españoles para enriquecer la música folclórica en la costa Caribe colombiana.

En los años 90, Andrea Echeverri se convirtió en una figura clave del Rock en Español con Aterciopelados, desafiando estereotipos sobre las mujeres en el rock.

Los álbumes de Shakira, desde Pies Descalzos (1995) hasta Oral Fixation Vol. 1 y 2 (2005), la posicionaron como una estrella global, consolidándola como una fuerza dominante tanto en el pop latino como en el mercado de habla inglesa.

Por su parte, Catalina García de Monsieur Periné introdujo una mezcla ecléctica de jazz, folclore y pop, cantando en español, francés e inglés, y expandiendo los límites creativos en la década de 2010.

Estas mujeres, entre otras, ayudaron a redefinir la música colombiana, incorporando perspectivas únicas en sus obras.

El Ascenso de Karol G y Shakira: ¿Por Qué Ahora?

A través de conversaciones con artistas emergentes colombianas, busqué entender qué ha contribuido al éxito sin precedentes de Karol G y Shakira.

La artista de neo-soul Lalo Cortés cree que la clave es su autenticidad: “Dicen lo que sienten, y eso siempre conecta”.

La DJ y periodista Sara Sofía, conocida como La Nena Magdalena, asocia su ascenso con el creciente cruce entre el feminismo y la conciencia sobre la salud mental, lo que permite a las mujeres crear música sin miedo al juicio.

La cantante pop Vale Sua destacó que hoy en día el talento ya no es suficiente; el éxito también requiere construir una marca personal y tratar la música como un producto que conecta con el público, algo en lo que tanto Shakira como Karol G se han destacado.

Desafíos en la Escena Musical Colombiana

Un mercado local poco valorado

A pesar de estos éxitos, las mujeres en la música colombiana enfrentan desafíos particulares, como un mercado local poco valorado. Según Spotify, el 90% de las reproducciones de artistas colombianos provienen del extranjero, principalmente de México y Estados Unidos.

Como resultado, muchas artistas deciden mudarse al exterior para impulsar su carrera y obtener la visibilidad que su país natal no les ofrece. Tal es el caso de Elsa y Elmar, nominada cuatro veces al Latin Grammy, quien se trasladó a México; y VALE, un dúo de hermanas de Cartagena nominado a Mejor Nuevo Artista en los Latin Grammy 2022, quienes trabajan en Estados Unidos con el productor Sebastián Krys, ganador de 13 Latin Grammys.

Las dificultades de migrar y desarrollar una carrera musical fuera de Colombia son experiencias que la artista nominada al Grammy, Lido Pimienta, conoce bien. A temprana edad, migró con sus padres a Canadá, donde ha desarrollado un estilo musical único que ella define como “folclore punk tradicional-transgresor”. En una entrevista con Spotify, Lido Pimienta reconoce las adversidades que enfrentan las mujeres artistas y les aconseja documentar y aprender los aspectos técnicos de la creación musical:

“Si cantar es lo tuyo, aprende sobre los mejores micrófonos y el equipo que te hará sonar increíble, y aprende lo básico de grabarte a ti misma para poder crear tus propios demos. Siempre ten el plano de tus creaciones porque, como mujeres en esta industria, la gente va a minimizar nuestras voces y asumir que alguien más hizo lo que tú creaste”.

Interseccionalidad y Racismo

Las artistas afrocolombianas Lalo Cortés y Marsh Waris señalaron otros retos adicionales: el racismo y los estereotipos culturales.

Marsh Waris, quien bautizó su sonido influenciado por el reggae como “AfritoFusión”, cuenta que constantemente debe lidiar con la expectativa de que interprete música tradicional del Pacífico.

Waris, quien se mudó de Chocó a Bogotá, me contó que a menudo le sugieren cambiar su estilo de vestimenta —monocromático y en el que se siente cómoda— por una paleta de colores vibrantes asociada a la vestimenta folclórica afrocolombiana.

Cortés también mencionó cómo los artistas negros son frecuentemente encasillados en ciertos géneros y estéticas, reforzando estereotipos sobre las comunidades afrocolombianas. Para ella, esto refleja la exotización de las mujeres afro y el racismo estructural que aún persiste en Colombia.

Ambas artistas notaron la falta de representación de mujeres afrocolombianas en los principales festivales de música, donde a menudo sienten que son usadas como símbolos. Cortés hizo un llamado a una inclusión más significativa, basada en el talento y no en las cuotas.

Sexismo en la Industria

El sexismo es otra barrera que enfrentan las mujeres. La Nena Magdalena, quien también forma parte del dúo de música electrónica Vesta Linderhof, describió la dificultad de ser tomada en serio como DJ o músico en un espacio dominado por hombres:

“Es difícil que te vean como una artista seria —y no como una groupie— y te cierren puertas. Pero debemos seguir adelante y abrir más espacios para las mujeres en la industria hasta que sea normal.”

Cortés recordó su experiencia en la escena del hip hop, donde la gente asumía que su éxito estaba ligado a colaboradores masculinos en lugar de su propio talento:

“Es terrible, porque la gente no puede concebir que una mujer pueda estar sola y dominar este género. Piensan que una artista de hip hop tiene que estar acostándose con el productor, el manager o el artista masculino.”

Artistas Mujeres en Ascenso

A pesar de estos desafíos, las mujeres colombianas siguen dejando su huella en diversos géneros. La ganadora del Latin Grammy Juliana Velásquez señala que hoy las mujeres sienten más libertad para expresarse auténticamente:

“Solo hay que mirar las listas para ver que hay muchas mujeres que tienen mucho que decir en todos los géneros, del indie al pop al urbano. Esa imagen vulnerable ha cambiado mucho, y ahora podemos salir a cantar cosas que nos incomodan, que nos representan y que nos hacen sentir poderosas.”

El éxito de Karol G es un ejemplo claro: Billboard la elogió por crear música “pensada para las mujeres, abordando temas de empoderamiento y vulnerabilidad desde un punto de vista genuinamente personal”.

En mayo de 2023, Shakira fue nombrada Mujer del Año en el primer evento Billboard Latin Women in Music, donde también se reconoció a otras colombianas como Goyo, ex-miembro de Choquibtown. Leila Cobo, directora de contenido latino de Billboard, expresó en un comunicado:

“Gracias a [Shakira], las mujeres latinas de todo el mundo se sintieron empoderadas para escribir e interpretar música profundamente personal... con gracia, un profundo compromiso social y un talento enorme. Ella es la definición de una Mujer en la Música.”

Estos reconocimientos reflejan la creciente presencia de las mujeres colombianas en la escena musical global, quienes siguen inspirando con su talento y resiliencia. Desde Karol G y Shakira hasta Li Saumet de Bomba Estéreo y cantautoras emergentes como La Muchacha, Briela Ojeda y Laura Pérez, las mujeres colombianas están enriqueciendo el panorama musical del país con sus visiones únicas y su experimentación creativa de sonidos y letras, mientras también transforman la industria y dejan una marca imborrable en el mundo de la música.

Un sincero agradecimiento a las talentosas mujeres que generosamente compartieron sus puntos de vista para este artículo: Laura García (de Bullosas), Lalo Crotés, Lina Sanabria, Majo Galavis, María Mar, Marsh Waris, Sara Sofía (La Nena Magdalena), Thaissa y Vale Sua.
Échale un ojo a mi lista de reproducción de Spotify con todas las artistas colombianas mencionadas en este artículo, junto con otras figuras clave de la escena musical nacional. Haz clic aquí para escuchar y celebrar su increíble talento.