OPINIÓN

  • Ana llega de sorpresa a la casa de su abuela Lucía para estar con ella el fin de semana. No contaba con que su madre, Julia, también estaría allí. Ana y Julia no tienen una buena relación y ahora deben pasar juntas unos días cargados de silencios que gritan secretos.

    Seguir leyendo

  • El papa León XIV también se estaba hablando a sí mismo cuando exhortaba a perder el miedo y recordar que “estamos todos en las manos de Dios”.

    Seguir leyendo

  • El nuevo primer ministro canadiense se reunió por primera vez con el presidente de Estados Unidos, en un contexto de tensiones comerciales y amenazas anexionistas. Carney fue tajante, pero tras la reunión quedó un ambiente cordial. ¿Qué viene?

    Seguir leyendo

  • 21 octubre 2024

    En los últimos años, dos mujeres colombianas —Shakira y Karol G— han dominado las listas de música internacionales. Los temas compartidos por Karol G y Shakira sobre el empoderamiento después del desamor y las referencias feministas, junto con su colaboración en TQG (2023), han impulsado conversaciones sobre el papel de las mujeres en la música. Esto me llevó a explorar cómo otras músicas colombianas navegan una industria llena de desafíos.

    Seguir Leyendo

  • 2 de marzo del 2024

    El pasado 29 de febrero se estrenó en las salas de cine colombianas el primer musical nacional: El Bolero de Rubén. Yo fui a verla al día siguiente y, sin pensarlo dos veces, la califiqué con 4.5 estrellas en Letterboxd. Aquí les cuento el porqué.

    Sobre todo, estaba emocionada porque yo crecí viendo y amando musicales como Grease, La La Land, Tick Tick Boom, High School Musical y todos los musicales animados de Disney. Nunca se me había ocurrido la posibilidad de que existiera una versión colombiana. Es más, nunca me había cuestionado su ausencia. Ahora, en retrospectiva, esa idea internalizada parece bizarra, considerando el papel que juega la música en Colombia.

    Seguir leyendo

  • 9 de febrero de 2024

    La semana pasada fui, con mucha expectativa, a cine para ver la aclamada película "Pobres Criaturas". Durante la función, vacilé entre darle una calificación de 4 o 4.5 estrellas. Al salir, decidí ponerle 4 estrellas en Letterboxd. Sin embargo, a medida que avanzaba la noche y se desarrollaba el día siguiente, no pude sacarme la película de la cabeza. Después de analizarlo mucho, le bajé mi calificación a 3.5 estrellas.

    Seguir Leyendo

  • 1 noviembre 2023

    Netflix ha estrenado recientemente 4 nuevos cortometrajes de Wes Anderson, La maravillosa historia de Henry Sugar, El cisne, El desratizador y Veneno, todos ellos basados en cuentos de Roald Dahl, y el público tiene sentimientos encontrados respecto a las decisiones artísticas de Anderson para estas adaptaciones.

    Seguir leyendo

  • 6 de septiembre de 2023

    La semana pasada la viví entre las montañas y sin Internet. Como si eso no fuera suficientemente drástico, también estuve en completo silencio toda la semana. Ese no es el típico plan que escogería una persona de 22 años, ni siquiera una persona promedio de cualquier edad en pleno siglo XXI, pero es un plan que me ha cambiado la vida cada vez que lo hago. Ahora quiero profundizar sobre las ventajas que trae uno de los aspectos fundamentales del retiro: el silencio. Me di a la tarea de anotar las seis cosas que pude vivir en este retiro gracias a que estuve en silencio por una semana.

    Seguir leyendo

  • 27 de agosto del 2023

    A la pregunta de qué es escribir pienso primero en lo que ha significado la escritura para la sociedad. No puedo hacer una lista exhaustiva de las desventajas que tienen las culturas orales pero me genera curiosidad qué tan diferente debe ser relacionarse entre generaciones y, por lo tanto, entenderse a sí mismos y a otros.

    No obstante, me es más fácil hablar de lo que es la escritura para el individuo. Escribir es pensar, es ejercitar el pensamiento. Es organizar las ideas que dan vueltas en la cabeza y el corazón y combinarlas con las que van naciendo a medida que se escribe. Por lo tanto, a la pregunta de quién debe escribir hay dos respuestas: El que quiera. Y el que no también.

    Seguir leyendo

  • 21 de julio de 2023

    En La insoportable levedad del ser, Milan Kundera narra las complicadas relaciones entre dos hombres y dos mujeres durante la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968. La novela filosófica trata principalmente el argumento del eterno retorno de Nietzsche, a través de análisis que hace el autor sobre el peso y la levedad.

    A continuación, presento seis de los fragmentos que más me llamaron la atención, junto con mis comentarios.

    Seguir leyendo

  • 20 de junio de 2023

    En el último año he vivido lo suficiente para llegar al punto en el que uno empieza a extrañar hacer ejercicio y escribir. Nunca, en mis pocos años de vida larga, había logrado mantener el impulso de esforzarme por ejercitar mi cuerpo y mi mente. Cuando por fin lo logré (digamos que el culmen fue hace seis meses), decidí abandonarlo. Llevo ya un par de meses desde que dejé de escribir y de ir al gimnasio, y a raíz de eso descubrí lo que es sentirme perdida de una manera extraña. Lo bueno es que alcancé ese estado de transformación mental en el que el cuerpo reclama la disciplina del movimiento. Lo que para algunos es simplemente un capricho narcisista, se convirtió para mí en una realidad. Lo malo es que retomar el hábito es más difícil de lo que imaginé.

    Seguir leyendo

  • 8 de enero de 2023

    “Siéntese y escriba cualquier cosa,” me decía un profesor ante mi negativa a entregar los ejercicios creativos que nos pedía. Yo escuchaba atentamente la explicación de la primera parte de la clase y disfrutaba de su pedagogía para explicarnos las diferentes corrientes y estilos artísticos. Pero al momento de sentarme a escribir prefería dedicarme a echar chisme con algún compañero, revisar a escondidas el celular que era prohibido llevar al colegio, o incluso adelantar las tareas para el día siguiente. Cuando el profesor me reclamaba por mi aparente falta de interés, yo le decía que en ese momento no estaba inspirada para escribir. “La inspiración no existe,” solía repetirme, “escribir es como un deporte: se mejora con práctica y disciplina.” Y yo que nunca he sido buena para los deportes, pensaba.

    Seguir leyendo

  • 31 de diciembre del 2022

    1. Mantenga la mirada fija en el futuro.

    No se le ocurra pensar demasiado en el año que termina. Mire que quien se empeña en mirar hacia atrás puede terminar con tortícolis.

    2. No revise las metas que se había planteado hace un año.

    Quedarse en el pasado le va a impedir avanzar hacia el futuro. Procure olvidar lo que pensaba y planeaba su yo anterior. Concéntrese, más bien, en lo que desea en el presente.

    3. Evite hacer un inventario de personas o momentos que marcaron su vida.

    Seguir leyendo

  • 24 de diciembre del 2022

    En 1998, con el álbum ¿Dónde están los ladrones?, Shakira lanzó varias de sus mejores canciones. Una en especial sobresale por el tema que trata y la manera tan ingeniosa en que lo hace. Se llama Octavo Día y empieza así:

    [Al] octavo día, Dios, después de tanto trabajar, para liberar tensiones luego ya de revisar, dijo: “Todo está muy bien, es hora de descansar” y se fue a dar un paseo por el espacio sideral. Quién se iba a imaginar que el mismo Dios al regresar iba a encontrarlo todo en un desorden infernal y que se iba a convertir en un desempleado más de la tasa que anualmente está creciendo sin parar.

    El otro día, el octavo de la semana, me quedé pensando en esa imagen de Dios desempleado y me di cuenta de que esa tendencia creciente a la que se refiere mi paisana es más antigua de lo que ella se imagina. Empezó mucho antes de que pudiéramos hablar de prestaciones de servicios, seguros de desempleo e indemnizaciones. Pero no es tan antigua que se le escape la recolección de impuestos y los censos de población.

    Seguir leyendo

  • 17 de diciembre de 2022

    Llevo muchos años escuchando el mismo comentario de un amigo de la familia: “¿para qué se gastan la plata viajando, para poder decir que conocen Europa?” Así o algo cercano suele responder cuando alguien menciona un viaje próximo o reciente fuera de Colombia, o cuando le preguntan por qué no ha salido del país teniendo los medios económicos de sobra. Cuando era niña me limitaba a responder mentalmente y con displicencia “porque es chévere.” Pero siempre sentía que debía poder dar mejores razones que justifiquen gastar dinero para pasar tiempo fuera de Colombia. Ahora me doy cuenta de que para encontrar motivos no hay que rebuscar mucho y de que mi respuesta no es invalida, aunque simple. Sin embargo, luego de años de observación he podido recolectar más y mejores excusas por las cuales viajar a otro país.

    Seguir leyendo

  • 29 de noviembre de 2022

    Todos hemos escuchado la pregunta de si es posible separar al artista de su arte. Es un dilema que, generalmente, sale en conversación para discutir la gravedad del comportamiento del artista y si eso es motivo suficiente para repudiar su trabajo. Sin embargo, es mucho menos común tomarse la molestia de pensar esa pregunta para el caso de un político o funcionario público. Quizás valdría aún más la pena reflexionar si es posible –necesario, incluso– separar o no la labor de un político de su vida privada. Por supuesto que han surgido grandes debates al respecto en momentos de elecciones presidenciales, cuando el mundo se pregunta si vale la pena contratar como jefe ejecutivo supremo a un xenófobo machista que, no obstante, ha demostrado tener la capacidad de generar riqueza. O en menor escala, cuando una sociedad hundida en la violencia y la desconfianza se debate si es posible confiar en quien alguna vez perteneció a un grupo armado para que impulse una nueva era de paz y reconciliación. Pero, inevitablemente, después de un par de meses se pierda el hilo de la reflexión colectiva sobre lo que se espera y exige de un funcionario en lo público y en lo privado.

    Seguir leyendo

  • 1 de octubre de 2022

    Severance es el nombre de un nuevo thriller psicológico y del controversial procedimiento médico que la empresa Lumon impone a sus trabajadores para separar las memorias de su vida privada y laboral. En un intento por redefinir el balance laboral, la misteriosa compañía persiste a pesar del debate moral y ético que desencadena en los medios de comunicación y la sociedad. Puesto que los empleados ingresan voluntariamente y, una vez se incorporan, son incapaces de saber qué sucede al interior de la empresa, los movimientos sociales y mediáticos que buscan ponerle fin a esta modalidad de trabajo no tienen éxito. Así se mantiene el estatus quo hasta que los protagonistas empiezan a descubrir irregularidades dentro y fuera de la empresa, logrando que gradualmente sus dos vidas se mezclen revelando secretos inesperados. La serie de Apple TV salió en febrero del 2022 y obtuvo catorce nominaciones y dos galardones en los premios Emmy, además de una recepción muy positiva por parte de críticos y el público general.

    Seguir leyendo

  • 23 de septiembre del 2022

    El reencuentro con un compañero del colegio y las conversaciones que naturalmente suceden en esos casos volvieron a despertar en mí una serie de rencores y descontentos que ya había olvidado. Cuando repasaba mentalmente la plática que habíamos tenido la noche anterior, me sorprendió la cantidad de veces que había dicho que otro compañero me caía mal. Hasta ese momento me creía prácticamente libre de antipatías, al menos con personas que no veo hace años. Aun así, no pude evitar dejar escapar comentarios hostiles que después se quedaron dando vueltas en mi cabeza. A raíz de eso estuve toda la semana notando otros actos de desprecio que rondan por ahí.

    Seguir leyendo

  • 14 de septiembre del 2022

    En cuestión de días dejé de usar la mayor parte de mi tiempo leyendo y escribiendo por pasar horas recogiendo muebles por toda la ciudad y cocinando en mi nueva casa. Aunque extraño la interacción con los textos (he cambiado la música por los podcasts para seguir en contacto con el arte de las palabras), aún sigo en el periodo de luna de miel con la cocina. Cada vez que estoy allí aprovecho para apreciar las cositas decorativas que le he regalado, cual mamá primeriza que se vuelve estilista de su bebé. También me aseguro de estar mentalmente presente y disfrutando el tiempo de lavar vegetales, organizar el mercado y preparar comida. Cuando me descubro apreciando el proceso de cocinar me rio mentalmente, recordando a la Juliana que hace no más de unas semanas prefería abrir latas de atún y almorzar sándwiches. Enseguida se me viene a la mente la imagen recreada de una de mis ídolas literarias y las palabras que le dedicó al acto de cocinar.

    Seguir leyendo

  • 15 de agosto de 2022

    Hace poco empezó a circular la noticia de que nuestro planeta había girado alrededor de su eje en tiempo récord. Los portales de noticias han estado reportando que hace unas semanas tuvo lugar el día más corto en la historia y que la Tierra estaba más mareada que un borracho en un carrusel. Los periodistas han intentado sacarle una explicación a la comunidad científica, que tampoco se pone de acuerdo si este fenómeno se debe al derretimiento de los polos, a la forma ovalada del planeta, o a cualquier otra explicación que escape nuestro entendimiento. Mientras tanto, muchos de los comentarios que surgen de los lectores y los reporteros van por la línea de “¡con razón cada vez se siente que el tiempo pasa más rápido!”

    Seguir leyendo

  • 8 de Agosto de 2022

    Me es difícil creer que en algún otro país y en otro tiempo se haya celebrado una posesión presidencial al estilo de una fiesta nacional como se vivió ayer en Colombia. El escenario principal en la Plaza de Bolívar y todos los otros puntos de encuentro en Bogotá, Cali y Medellín estuvieron llenos de espectadores que disfrutaron de un despliegue de arte y cultura. La ceremonia central estuvo cargada de simbología a través de los invitados, los discursos del presidente electo y del presidente del Congreso, el juramento de la nueva vicepresidenta y la imagen conmovedora de María José Pizarro poniéndole la banda presidencial a Gustavo Petro. Todo en conjunto fue un homenaje a Colombia como nación diversa e inclusiva, pero aún más importante fue un recordatorio del carácter democrático que suele ser ignorado en Colombia y que ahora vuelve a dar signos vitales.

    Seguir leyendo

  • 1 de agosto de 2022

    La semana pasada ocurrió un acontecimiento importante en Canadá. El papa Francisco estuvo en territorio canadiense por seis días, visitó tres ciudades y se reunió con varios grupos de personas para escuchar —más que para aconsejar— durante su “Peregrinaje Penitencial”, como él lo denominó. Fuera de los círculos católicos hubo poco expectativa por el viaje papal, pero a medida que Francisco pronunciaba discursos y cumplía su agenda el tema apareció más seguido en los medios de comunicación.

    Seguir leyendo

Medium

Para estar al día con mis textos de opinión sígueme en Medium.

Siguiente
Siguiente

Ensayos